Lesión y tiempo de recuperación.
La lesión es un daño de un tejido de nuestro cuerpo que puede estar causado por factores externos o internos.
Las lesiones más comunes que nos solemos encontrar los fisioterapeutas son del sistema musculo esquelético. Muchas se deben a que el paciente somete al cuerpo a una carga que no está capacitado para soportar. Si, además, no deja un periodo de recuperación, el resultado es una lesión.
Es normal y entendible que el paciente tenga cierta incertidumbre, miedo y quiera recuperarse lo antes posible. Pero la realidad es que hay que respetar los tiempos de recuperación de cada lesión. Algo que si podemos conseguir con el paciente es que durante ese camino esté acompañado para saber que pasos dar hacia una recuperación optima.
Así que, dependiendo de si son graves, moderadas o leves, y del tejido, tardarán un tiempo determinado en cicatrizar.
Además hay otros factores individuales que nos pueden ralentizar los tiempos de recuperación. Aquí os hablamos de como actuar ante la inflamación.
Ante una lesión solemos tener 3 etapas, fisiológicas y normales, de curación.
Fases de curación.
La primera, la fase inflamatoria. Dura unos 7 días. Su función es limpiar y preparar el tejido para su reparación. Suele ser la fase más dolorosa.
El tratamiento en esta fase tienen por objeto reducir el dolor. La movilidad y la fuerza de las articulaciones y tejidos blandos adyacentes deben mantenerse mientras descansan las áreas que han sufrido daños graves
La segunda, la fase de proliferación. Es la fase reparadora y regenerativa. Puede durar 2-8 semanas y empieza 3-5 días después de que se produzca la lesión.
Los procedimientos del tratamiento en esta fase incluyen ejercicios, movilización articular y tratamiento de la cicatriz para que esta sea móvil. Estas intervenciones son muy eficaces durante este estadio de la curación.
Y por último, la fase de remodelación y maduración. Empieza a las 2 semanas y necesita movimiento y estrés físico para estimular el remodelaje. Esa carga siempre estará adaptada al tejido y capacidad de soporte de este. Esta fase se puede alargar en el tiempo de semanas a incluso meses. Hay que tener en cuenta que al mes, la fuerza tensil es sólo del 40% de la fuerza original. Incluso al año, la cicatriz de la piel llega al 80% de su fuerza original.
Cada una de estas fases se da en las lesiones que describimos a continuación.
Tipos de lesiones.
Lesiones musculares
Estas son las más rápidas en regenerarse, tardando entre 2 semanas y 6 meses según lesión.
Responden bien a la carga y es un tejido al que llega mucha sangre y con ella oxigeno y nutrientes. El reposos lo hace perder flexibilidad, volumen y capacidad oxidativa.
Se necesita un mínimo de 2 meses para hacer cambios reales en el músculo. La mejora en el primer mes de entrenamiento se da en el tejido neural y ya en el segundo mes es cuando empezamos a ver cambios, si seguimos con el entrenamiento, a nivel de las fibras musculares.
Agujetas– Desde 0-3 días de recuperación hasta 7.
Rotura de fibras.
- Grado 1: 0-2 semanas
- Grado 2: 4 días-3 mese
- Grado 3: 3 semanas-6 meses
Lesiones ligamentosas
Poca vascularización y un metabolismo muy lento.
Los discos intervertebrales también entrarían en esta categoría.
La elongación con carga ayuda a la recuperación ya que permite alinear las fibras de colágeno y que la cicatrización sea más eficaz.
La recuperación es por cicatrización, por lo que el tejido no vuelve al 100%.
Esguinces
- Grado 1: 0-3 días
- Grado 2: 3 semanas-6 meses
- Grado 3: 5 semanas-1 año
Injerto de ligamento 2 meses-2 años
Lesiones tendinosas
Al igual que los ligamentos, la recuperación es lenta. El secreto del éxito con los tendones está en cargar la zona regularmente. Para ello habrá que dosificar la carga e ir aumentándola progresivamente.
Paratendintis 3-7 semanas. Implica inflamación del tendón. Antes se la llamaba tendinitis.
Tendinosis 3-6 meses. Degeneración del tendón sin proceso inflamatorio. Tendón dolorido.
Laceración 5 semanas-6 meses. Distensión o rotura del tendón
Lesiones oseas
El ejercicio aumenta el contenido mineral, de ahí la importancia de los planes de ejercicio terapéutico en la prevención de pacientes con osteoporosis o artrosis. Se puede hacer con ejercicio isométricos en las primeras fases. Un vez creado el callo la zona se vuelve más fuerte de lo que era.
Fractura. 5 semanas-3 meses
Lesión de disco. Hernia.
Ya se ha visto en varios estudios que se suele dar una regresión del disco, y que cuanto mayor es la hernia, mayor es la regresión. Esta disminución del disco se produce en 2-6 meses. Vamos a ver las diferentes etapas y el porcentaje de regresión.
Degeneración del disco: cambios asociados al envejecimiento que provocan deshidratación y pérdida de propiedades del disco intervertebral. 13%
Prolapso: abultamiento del disco que puede provocar una ligera invasión del canal medular (protrusión). 41%
Extrusión: el anillo fibroso se rompe y el núcleo pulposo se abre paso a través de él pero permaneciendo dentro del disco. 70%
Disco secuestrado: una parte del núcleo pulposo se separa de la parte principal y se desplaza fuera del disco dentro del canal espinal. 96%
Lesiones nerviosas.
Dolor variable que además suele ser superior al daño que pueda sufrir el nervio. Puede ser muy doloroso en las 3 primeras semanas , pero sigue estando dentro de lo normal. Pueden perder reflejos y fuerza muscular.
Lesión cartílago
Están compuestos de colageno tipo 2 el cual crea una resistencia a la presión, por lo que la compresión nos puede ayudar en la recuperación de este tejido. Reparación 2 meses- 2 años.
Los meniscos de la rodilla y los rodetes del hombro son dos puntos habituales de reparación del fibrocartílago. Las roturas del rodete glenoideo son más difíciles de identificar, y las técnicas de reparación no están tan desarrolladas como las del menisco.
Tratamiento post lesión
Después de la lesión o inmovilización podemos encontrar adherencias o restricción de movimiento en el tejido lesionado o de alrededor. Puede ser en tendón, nervio, capsula, fascias… Estas relaciones normales deben restablecerse o se seguirán produciendo movimientos dolorosos o restringidos.
Para ello tenemos tratamientos dentro de la fisioterapia como la contracción muscular activa, el movimiento o movilización articular pasiva. La adaptación a la carga tiene que ser progresiva y distinta en la fase de la lesión en la que se encuentre.
Para saber si el paciente se está excediendo de carga de trabajo tenemos los siguientes signos y síntomas
Signos y síntomas de sobrecarga.
1. Agudización del dolor que no desaparece en las 12 horas siguientes.
2. Dolor que aumenta durante la sesión previa o que aparece pronto durante la sesión de ejercicio.
3. Aumento de la tumefacción, el calor o el enrojecimiento del área de la lesión.
4. Reducción de la capacidad para usar esa parte
Dolor post ejercicio.
El dolor 24-48horas después del ejercicio también nos da una información valida de si nos estamos excediendo con la carga. En una escala EVA donde 0 no es nada de dolor y 10 el máximo dolor posible.
Zona segura: dolor de 0-3
Aceptable: dolor de 4-5
Excesivo: dolor de 6-10
Por último no quiero terminar el artículo sin recalcar que el paciente puede estar recuperado de su lesión y aún así seguir con dolor. En los artículos sobre entendiendo el dolor y dolor crónico hablamos más en profundidad de este fenómeno.
En Clínica Corpore&Sano , Clínica de fisioterapia en Valencia, respetamos las fases y tiempos de curación.
Prentice, W. E. (2011). Understanding and Managing the Healing Process through Rehabilitation. In W. E. Prentice (Ed.), Rehabilitation Techniques for Sports Medicine and Athletic Training. (5th ed), pp. 18-42). New York: McGraw-Hill.
Ejercicio terapeutico. Recuperación funcional Carri M Hall, Lori Thein Brody
Hernia discal masiva: rehabilitación . Luis Gerardo Domínguez-Carrillo,* José Luis Alcocer-Maldonado,** Luis Gerardo Domínguez-Gasca***
Chang, C. W., Lai, P. H., Yip, C. M., & Hsu, S. S. (2009). Spontaneous regression of lumbar herniated disc. Journal of the Chinese Medical Association, 72(12), 650-653.
Ekstrude, S. R. O. (2008). Spontaneous regression of extruded lumbar disc herniation: report of two illustrative case and review of the literature. Turkish neurosurgery, 18(4), 392-396.
Macki, M., Hernandez-Hermann, M., Bydon, M., Gokaslan, A., McGovern, K., & Bydon, A. (2014). Spontaneous regression of sequestrated lumbar disc herniations: Literature review. Clinical neurology and neurosurgery, 120, 136-141.